Conceptos básicos sobre planes de prepagas
🔹 Plan cerrado
-
La cobertura se brinda solo dentro de la cartilla de médicos, clínicas y sanatorios que la prepaga tiene contratados.
-
Si consultás a un profesional fuera de la cartilla, generalmente no hay reintegro.
-
Suelen ser planes más económicos, pero con menos flexibilidad.
-
Ejemplo: tenés que atenderte con los médicos y hospitales que figuran en el listado de la prepaga.
Ideal para quienes se sienten cómodos con la cartilla ofrecida y no necesitan médicos específicos fuera de ella.
🔹 Plan abierto
-
Además de la cartilla propia, la prepaga permite que te atiendas con profesionales o instituciones fuera de la cartilla.
-
En esos casos, la prepaga te devuelve un reintegro (total o parcial, según el plan y los topes).
-
Suele tener mayor costo mensual, porque ofrece más libertad de elección.
-
Ejemplo: podés ir a un médico reconocido aunque no figure en la cartilla y luego pedir reintegro de parte de la consulta.
Ideal para quienes ya tienen médicos de confianza o necesitan especialistas que no suelen estar en todas las cartillas.
📌 Otros conceptos importantes que suelen aparecer
-
Copago: monto que el afiliado paga por cada consulta o estudio, además de la cuota mensual.
-
Carencia: período de espera desde que te asociás hasta que podés usar ciertas prestaciones (ej: odontología compleja o cirugías).
-
PMO (Programa Médico Obligatorio): cobertura mínima que por ley toda obra social y prepaga debe garantizar.
-
Reintegro: devolución de dinero cuando te atendés fuera de cartilla (sólo si el plan lo contempla).
La asesoría en salud es fundamental para obtener información y orientación adecuada en el cuidado de nuestra salud y bienestar.
Los planes de cobertura son una herramienta importante para garantizar la protección y seguridad de mi familia y patrimonio en caso de cualquier imprevisto.